Comisiones

El sector del libro registra un récord histórico en 2024, según el informe “Mercado del Libro en España 2024”

Hoy se han presentado, en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, los datos del “Mercado del Libro en España 2024”, un informe realizado por la empresa de análisis de datos GfK con la colaboración de la Cámara del Libro de Madrid y FANDE.

Según este estudio, el sector del libro impreso en España alcanzó en 2024 un récord histórico con unas ventas de cerca de 77 millones de ejemplares y una facturación que supera los 1.200 millones de euros, lo que implica que el mercado editorial creció un 9,8 % respecto a 2023.

Sin tener en cuenta el libro de texto, que no recoge este estudio, el empuje de este último año lo han encabezado, por géneros, los libros de ficción, cuyo valor ha incrementado en un 14 %, y las obras infantiles y juveniles, que suben un 12 %, seguidos de los libros de no ficción, que crecen un 7 %, y el cómic, que asciende un 5 %.

Las ventas han crecido especialmente en seis “eventos puntuales” del año que representan casi el 30 % del total: Navidad (8,7 %), Reyes Magos (4,6 %), la Feria del Libro de Madrid (4,5 %), el inicio de las vacaciones de verano (4 %), Sant Jordi (3,9 %) y la vuelta al cole (3,7 %).

El ensanchamiento del mercado del libro en 2024 es una continuación de la tendencia creciente registrada a partir de 2019, ya que desde ese año la facturación del sector ha crecido un 35 %. En esta línea, las perspectivas de 2025 siguen al alza, pues el informe estima un crecimiento del 5 % en el próximo año.

El informe también ha destacado que las librerías físicas continúan siendo un pilar fundamental del mercado, registrando un incremento del 9% en 2024 en comparación con el año anterior. Por último, este estudio ha registrado los seis eventos clave del año editorial en España, que representan el 30% de las ventas de todo el año, y que son la semana de Reyes, la fiesta de Sant Jordi, la semana en la que se celebra la Feria del Libro de Barcelona, la Feria del Libro de Madrid, la vuelta al cole en septiembre y las dos últimas semanas del año, las de Navidad.

En cuanto a geografía, el análisis muestra que la ciudad de Madrid lidera en términos de ventas y tendencias, y también destaca en el ámbito digital: un 35 por ciento de la población internauta se conecta a webs relacionadas con libros y literatura, de los cuales casi el 15 por ciento son usuarios de Madrid.

Celebración con cautela e incorporación de otros factores para comprender la realidad del sector editorial

A la presentación le ha seguido una conversación en la que profesionales del sector del libro español han interpretado y comentado los datos presentados. En este coloquio han intervenido Mónica González, directora de Narcea Ediciones y miembro de la Junta Directiva de la AEM, Verónica García (Distribuidora Machado Libros), Álvaro García Barbero (Gráficas AGA), Luis M. Tigeras (Librería Dykinson) y Luis González (Director General de la Fundación GSR), que ha moderado.

Los participantes han coincidido en celebrar, con cautela, los datos tan positivos del estudio, pero también en incorporar a esta información la realidad de los diferentes segmentos (editoriales, librerías, distribuidora, gráficas) para tener una visión más completa y rigurosa de la realidad del sector.

“En el sector de los editores, hay que cruzar los datos de este estudio con otros elementos ocultos, como las dificultades administrativas en el desarrollo de negocio, la tipología diversa de las empresas editoriales, el ratio de devoluciones, la piratería o la irrupción de la inteligencia artificial”, ha explicado Mónica González. “Sí podemos hablar de estabilidad, y hay que celebrarlo, pero también hay que aterrizarlo algo más en la realidad del sector del editor”.

Respecto a la evolución en los últimos 5 años, Mónica González ha recordado que la recuperación ha sido obra de un esfuerzo colectivo del sector, que se refleja en las Cámaras del Libro. “Desde los editores se ha reactivado especialmente la exportación y se ha hecho, al igual que los libreros, un especial esfuerzo en la formación y profesionalización para minimizar los riesgos”.

González ha cerrado su intervención mencionando algunos elementos importantes para que el sector de los editores continúe creciendo. “Son importantes el elemento vocacional, renovación generacional, la creatividad, la profesionalización y, especialmente, la función social de los editores. Hay que rescatar el valor genuino de los editores y visibilizar su labor”.

El acto ha finalizado con la intervención de Manuel González, presidente de la Asociación de Editores de Madrid, que ha recordado que la industria del libro supone una importante contribución a la economía nacional y ha pedido que estas buenas cifras se traduzcan en un mayor apoyo institucional y en ser contemplados por los Ministerios de Economía y de Industria como un importante motor económico.