Hoy se ha presentado, en el Espacio Mercado de Getafe, la XVII edición del Festival de Novela Policiaca de Madrid, Getafe Negro, que se celebrará durante las semanas del 19 al 27 de octubre y que tiene a China como país invitado. El festival recupera el concepto de la Ruta de la Seda para tender puentes entre el país asiático y el Mediterráneo con el objetivo de acercar al público a una gran desconocida: la novela negra china. El espíritu del cineasta polaco Krzysztof Kieślowski será el anclaje europeo del festival cuando se cumplen treinta años del estreno de su película Rojo con la que culminó la famosa trilogía Tres Colores, obra maestra consagrada a la fraternidad como bandera común.
Será el espíritu de este largometraje, de comunión e intercambio, el que definirá la esencia de esta edición de Getafe Negro, que persigue abrir nuevas vías de comunicación con el país asiático. Ah Yi, He Jiahong, Na Duo y Jun Tian, maestros de la novela china actual, participarán en varias mesas redondas del festival, que rendirán culto al género en el país oriental. Como parte de las actividades previas, el Espacio Mercado acogerá una exposición de la Ruta de la Seda, que abrirá boca a la programación de esta edición, por la que desfilarán grandes rostros del panorama internacional como Benoît Philippon o Minke Wang; y del nacional, como Soledad Puértolas, Manu Marlasca, Cruz Morcillo, Pilar Adón, Sara Barquinero y los superventas Carmen Mola. Mención aparte para Manuel Loureiro (Premio Fernando Lara, 2024), que hará aparición bajo la explosiva consigna de “novela negra y zombis”.
Durante dos semanas, se desarrollarán más de 50 actividades (mesas redondas, coloquios, charlas, conferencias…) que abordarán tendencias en auge del género como el nuevo policiaco que se hace en Madrid. Habrá debate sobre los derroteros del True Crime en televisión, investigación del terrorismo en España y de la violencia criminal en el fútbol, contrastes temáticos como el del folk horror con las leyendas urbanas, y guiños clásicos como la explicación del gran hiato (muerte y resurrección de Sherlock Holmes) por José Luis Errazquin de la Sociedad de Mendigos Aficionados de Madrid. Sin descuidarse el seguimiento de líneas como la del rural noir, el euskal noir, la novela negra histórica, gótica o el hard-boiled, en esta edición, #la17deGN, en la que el periodismo cobra asimismo mucho protagonismo.
Además, la edición contará con la participación de Pilar Adón (Premio Nacional de Narrativa 2023), Manuel Calderón (XXXVI Premio Comillas de historia, biografía y memorias 2024), Victoria González (IV Premio Paco Camarasa), Luis Miguel Sánchez Tostado (XXVI Premio de Narrativa Novela Policíaca Francisco García Pavón), David Lozano (Premio Gran Angular 2024), Rocío Lardinois (XXIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones) y Alberto Ojeda (Premio Panenka).
Getafe Negro & Fantástico
“Una de las grandes sorpresas de esta edición es el nacimiento de Getafe Negro & Fantástico, un traje nuevo del cuervo, una marca con la que comenzarán a explorarse los caminos que nos abren otros géneros de hibridación natural con el negro como la fantasía, el terror y la ciencia ficción”, ha explicado Maica Rivera, directora del festival. Bajo su paraguas, se convocarán citas como la mesa redonda “Hadas y sangre en la novela negra”, en la que participarán Félix J. Palma y Covadonga González-Pola; se recordará el 30 aniversario de El cuervo de Alex Proyas, película marcada por la muerte accidental del hijo de Bruce Lee; y se celebrará un encuentro-homenaje con Rafael Marín, profesor, escritor, traductor, guionista de cómics y teórico de historietas, que vendrá para conmemorar el 40 aniversario de su Lágrimas de luz, clásico indiscutible de la ciencia ficción española, así como dará avance de su próxima novela negra.
En relación al renovado protagonismo del séptimo arte, junto a la incorporación de los cines Embajadores en la programación, el colofón será la consolidada colaboración del festival con los cines Renoir en el estreno de la película Anora de Sean Baker, Palma de Oro del Festival de Cannes.
El XV Premio José Luis Sampedro recae sobre Carme Riera, una de las escritoras catalanas más valoradas por la crítica y más queridas por los lectores. Riera es autora de una obra polifacética de repercusión universal, traducida a más de una docena de idiomas, como alemán, árabe, francés, inglés e italiano. Su nombre se suma así a un listado en el que figuran, además del propio Sampedro, escritores de gran calado como Antonio Muñoz Molina, Rosa Regàs, Adela Cortina, Carlos García Gual, Clara Janés, Eduardo Mendoza, Rosa Montero, Alicia Giménez Bartlett, Emilio Lledó o Don Winslow, ganador de la pasada edición.
Por su parte, Álvaro P. Gigante, con su obra Top 10, recibirá el Premio Certamen Literario de Novela Negra Ciudad de Getafe, nacido hace casi treinta años. El fallo del jurado obedece, entre otras cosas, “a la capacidad sugestiva” del autor “para implicarnos en la lectura desde la primera línea”.