Comisiones

Joan Manuel Serrat recibe el Premio Antonio de Sancha 2025 y deposita su Legado en la Caja de las Letras

@ Andrea Comas

“Aquellos que hereden mi biblioteca podrán seguir el rastro de mi vida por las heridas que voy dejando en mis libros”.

Los Editores de Madrid entregaron ayer el Premio Antonio de Sancha 2025 en su 29ª edición a Joan Manuel Serrat “por ser un ejemplo de honestidad personal e intelectual, y en reconocimiento a su obra como parte de la educación sentimental de varias generaciones de españoles y americanos”.

El acto, que contó con la asistencia de una amplia representación institucional y del sector editorial, estuvo precedido por la entrega del Legado del cantautor a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. En la caja número 1.276, Serrat depositó varios objetos personales muy queridos para él: una copia de su primer álbum, que grabó en 1965, una antología poética de Miguel Hernández, una máquina de escribir y la partitura original de la canción “Mediterráneo”.

@ Andrea Comas

Para el músico catalán, la idea de depositar un legado era algo que no concebía, porque “nunca” ha escrito ni hecho “prácticamente nada” pensando en dejar una herencia. “Incluso cuando mis hijos nacieron tampoco lo tenía previsto. Han sido cosas que han ido ocurriendo en la vida y a la cual estoy muy agradecido, porque me ha permitido hacer un oficio que me ha hecho muy feliz. ¿Qué más puedo hacer entonces que ir deshaciéndome en vida de las cosas que yo quiero, como son las que traigo aquí?”, bromeó.

@ Andrea Comas

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que acompaño a Serrat, calificó de “honor y suerte” la entrada de este legado en la Caja de las Letras, asegurando que “a veces las pequeñas cosas se convierten en ocasiones grandes”. “Eres bueno para la cultura internacional, hoy estas aquí y el gusto es nuestro”, concluyó, con un guiño a uno de los álbumes más emblemáticos del músico, grabado junto a Ana Belén, Víctor Manuel y Miguel Ríos.

Acto seguido tuvo lugar la entrega del Premio Antonio de Sancha. Durante la presentación, el presidente de la Asociación de Editores de Madrid, Manuel González recordó que Serrat “forma parte de la historia cultural de España. Ha conseguido pasar a la posteridad y hacer historia siendo un referente cívico, político y moral: aparte de un gran cantante, es una buena persona a la que le debemos tanto”.

@ Andrea Comas

“Serrat lleva 65 años componiendo música y letras y ha conseguido una comunidad osmótica, como decía Benedetti, que se ha creado a partir de su talento y de su trabajo, y que ha intercambiado afectos en los dos lados del Atlántico”, afirmó Manuel González.

@ Andrea Comas

Tras recibir el galardón, Serrat aseguró que “los premios, cuando te los dan con cariño y respeto por lo que tú haces, te provocan también a ti ese mismo sentimiento por todos los demás. Todos los premios han sido muy agradecidos, pero seguramente, y lo digo con toda sinceridad, en algunos casos podían haber caído en mejores manos”.

En su discurso, el cantautor quiso compartir su especial relación con los libros: “Señores editores, yo soy lector. Soy un lector compulsivo y debo a la lectura emociones fantásticas, mundos abiertos, olores, perfumes… Soy un lector de papel, necesito pasar las páginas, y además soy un maltratador de libros: les doblo las puntas, los mancho, los tacho, los subrayo. Aquellos que hereden mi biblioteca, si no la dejan caer en manos de traperos, podrán seguir el rastro de mi vida por las heridas que voy dejando en mis libros”, afirmó.

@ Andrea Comas

El galardón, una obra original de la escultora Alicia Martín, presidió el coloquio posterior con Serrat y el periodista Diego Manrique. Juntos, hicieron un repaso por la influencia de la poesía en su trayectoria y por su relación personal con algunos de los poetas a los que ha puesto música.

@ Andrea Comas

Hablaron también de futuro y de un posible regreso de Serrat.  “Me sigue gustando trabajar y quiero advertir una cosa: puedo volver en cualquier momento”, aseguró Serrat, que también pidió una mejor industria musical “para mis nietos profesionales”. “Espero que el mundo nos dé una tregua. La distopía en la que estamos viviendo nos dé una tregua y nos permita abrirnos a otras realidades. Espero ser capaz de tener una manera de comunicar estas canciones al respetable público general porque las fórmulas que existen en este momento no me parecen en absoluto favorables a los que hacen canciones, más bien favorecen a las plataformas. A los que me gustaría encontrar una alternativa”, aseguró.

@ Andrea Comas

Joan Manuel Serrat

Joan Manuel Serrat (1943, barrio del Poble Sec, Barcelona) inició su trayectoria musical con un grupo universitario antes de lanzarse como solista en 1964. Pionero de la ‘Nova Cançó catalana’, Serrat ha destacado por fusionar la música popular con la poesía, componiendo y cantando tanto en catalán como en castellano. A lo largo de su carrera ha publicado más de 32 discos y compuesto más de 300 canciones, entre las que se incluyen éxitos como Mediterráneo, Cantares, Tu nombre me sabe a hierba, Fiesta y Hoy puede ser un gran día.

Su obra musical y su influencia a ambos lados del Atlántico han sido clave en la difusión de la poesía. Ha puesto música a poemas de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Joan Salvat-Papasseit, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, León Felipe, Joan Margarit, Ernesto Cardenal y, especialmente, de Antonio Machado y Miguel Hernández, a los que dedicó dos discos en 1969 y 1972, respectivamente.

Siempre coherente en su compromiso con la democracia y los derechos humanos, en 1968 rechazó representar a España en Eurovisión ya que no se le permitió cantar en catalán, y en 1975 se autoexilió en México después de condenar públicamente las cinco últimas penas de muerte ejecutadas por la dictadura franquista. De igual modo, su enfrentamiento con los regímenes militares de Chile, Uruguay y Argentina le llevó a un nuevo exilio y no volvió a dichos países hasta años después con la recuperación de sus democracias.

@ Andrea Comas

Serrat ha compartido escenario con figuras como Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Ana Belén y Víctor Manuel en giras memorables como Dos pájaros de un tiro y El gusto es nuestro. Después de casi seis décadas de carrera, Serrat se despidió de los escenarios en 2022 con la gira El vicio de cantar, que arrancó en Nueva York y, tras 75 conciertos, finalizó en su Barcelona natal.

Doctor Honoris causa por varias universidades españolas, europeas e iberoamericanas, y reconocido con innumerables premios, como el Grammy Latino a la Persona del Año, la Medalla de Oro en las Bellas Artes y el Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2024, entre otros, Serrat es considerado uno de los cantautores más emblemáticos de la historia de España, y más querido y admirado a ambos lados del Atlántico.

Puedes ver aquí el acto de entrega del Premio Antonio de Sancha a Joan Manuel Serrat y su Legado a la Caja de las Letras

Premio Antonio de Sancha, un reconocimiento a la defensa de la cultura, y del libro y la lectura

El Premio Antonio de Sancha, que este año celebra su XXIX edición, con el apoyo de CEDRO, se instituyó en 1997 por la Asociación de Editores de Madrid para reconocer anualmente a personalidades y entidades que se han distinguido por su labor en la defensa de la cultura en general, y del libro y la lectura en particular.

La denominación oficial del galardón es Premio Antonio de Sancha, en honor al primer editor español. Con esta denominación, la Asociación de Editores de Madrid quiere rendir homenaje a la contribución que, de modo anónimo, millones de editores de todo el mundo realizan a la cultura universal.

Antonio de Sancha (1720-1790) fue un hombre del siglo XVIII, un hijo de la Ilustración. Conocía el mundo de los libros, había sido librero, encuadernador e impresor, pero decidió reorientar su actividad profesional y convertirse en editor para, como él mismo escribió, “reimprimir las mejores obras que se han escrito que, por raras, apenas son conocidas”.

Su contribución a la cultura española ha sido calificada por los estudiosos de extraordinaria, ya que se atrevió a editar obras que permanecían inéditas al cabo de tres siglos de invención de la imprenta. Libros considerados unánimemente como obras maestras de la Literatura Universal, entre los que destacan El Poema del Mío Cid, el Libro del Buen Amor o las poesías de Gonzalo de Berceo.

Entre los premiados en las ediciones anteriores figuran nombres como Jordi Sierra i Fabra, Lorenzo Silva, Irene Vallejo, Luis Alberto de Cuenca, Mario Vargas Llosa, Adela Cortina, Fernando Savater, Amin Maalouf, Carmen Iglesias, Antonio Fraguas de Pablo “Forges”, Emilio Lledó y entidades como la FundéuRAE o la Biblioteca Resistiré del hospital provisional de IFEMA durante la pandemia.