Comisiones
LIBROS

Ayer te besé en los labios

Ayer te besé en los labios

Ayer te besé en los labios

Resumen de la obra

Ayer te besé en los labios pertenece a La voz a ti debida, obra que, junto a Razón de amor y Largo Lamento, componen una trilogía poética dedicada al gran amor de su vida, Katherine R. Whitmore. El poema es representativo de la poesía amorosa de Salinas, incluyendo un diálogo entre la amada (tú) y el poeta (yo).

Publicado en 1933, La voz a ti debida -título que procede de un verso de Garcilaso- es una de las obras que contiene posiblemente lo mejor, lo más hondo de su trayectoria poética. El libro fue concebido como un largo poema de amor en el que Salinas optó por una sencillez caracterizada por la nitidez del lenguaje y la sabia reelaboración del habla cotidiana.

A partir de esta obra, Salinas define su concepto del amor entendido como un proceso de autoconocimiento del yo a partir del tú. Puede hablarse de una especie de metafísica amorosa o filosofía del amor, que en determinados momentos roza el platonismo y en otros se halla en el extremo opuesto.

Biografía del autor

Pedro Salinas Serrano (Madrid, 1891-Boston, 1951) fue escritor, filólogo y profesor. Como autor formó parte de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Pedro Salinas estudió las carreras de Derecho -que no concluyó- y de Filosofía y Letras, y desarrolló su trayectoria académica como catedrático en las universidades de Sevilla, Murcia, Cambridge y Boston. Durante la guerra civil española, fue invitado por el Wellesley College (Boston), donde dio clases hasta 1939, para luego pasar a la John Hopkins University de Baltimore. Consiguió reunir a su familia que vivía en el exilio entre Argel y Francia. Su producción literaria estuvo intrínsecamente ligada a su propia vida a lo largo de tres etapas: la primera, con una poesía pura bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez. (Presagios, 1924; Seguro azar, 1929; y Fábula y signo, 1931); la segunda, en la que el amor se convierte en la fuerza que da sentido a la vida (La voz a ti debida, 1933; Razón de amor, 1936; y Largo lamento, 1939); y una tercera, tras la guerra civil, marcada por una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor (El contemplado, 1946; Todo más claro y otros poemas, 1949; y Confianza 1942-1944, recopilación de poemas sueltos publicada póstumamente).

Biografía del ilustrador

Fernando Vicente (Madrid, 1963) comenzó publicando en las revistas Madriz y La luna de Madrid en los años 80, en plena movida madrileña. De formación autodidacta, tras dedicar una década al mundo de la publicidad regresó a la ilustración para convertirse en colaborador asiduo en el diario El País, especialmente en el suplemento cultural Babelia, al tiempo que publicaba en revistas como Rock de LuxVogue, Play Boy, Letras Libres o Interviu, entre otras. Como pintor, ha agrupado su obra en las series Atlas,  Anatomías,  Vánitas  y Venus, en las que la presencia constante de la figura humana es el denominador común.

Ha realizado portadas de libros y discos, así como las ilustraciones de más de una veintena libros. En 1984 expuso por primera vez sus trabajos en la Galería Moriarty y en el Festival de Comic de León y, desde entonces, ha participado en multitud de exposiciones, colectivas e individuales.

Su obra ha quedado recogida en los volúmenes Los pin-ups de Fernando Vicente (2004), Literatura ilustrada (2007), Portraits (2009), Portadas (2010), Universos (2011), Artbook (2014) y Fernando Vicente (2014).

Participa, desde hace años, en la campaña Libros a la Calle de la Asociación de Editores de Madrid.