La saviesa de Deu
- Joan Perucho
- 2020
En Roses, diables i somriures (1965), al que pertenece este texto, Perucho reordena materiales sobre los que ha trabajado previamente. Se trata de un libro de relatos en el que de nuevo están presentes la imaginación desbordante, el sentido de aventura y la curiosidad inagotable, constantes en la producción literaria y en la vida de Perucho.
Él mismo redactó en el prólogo: “Este libro es floral, monstruosamente artificioso y esteticista y, entre los recortados ramajes de su jardinería decadente, surgen rostros de diablos, sonrisas y rosas enigmáticas y deshojadas. El temario deriva y discurre hacia alquimias, castillos, fantasmas, perfumes, animales fabulosos, cortesanas francesas, magia, gastronomía y antiguos bailes de disfraces. (…) El autor no lamenta el gusto que siente por estas cosas. Las restantes tienden a aburrirle”.
Joan Perucho (Barcelona 1920 – 2003) fue un gran renovador de la literatura de postguerra y una de las figuras más destacadas de la literatura fantástica en la península. Fue juez de profesión y escritor de vocación. Ejerció su oficio como juez en poblaciones pequeñas, para poder trabajar en libros y artículos. Cultivó, menos el teatro, todos los géneros literarios. Toda su obra comparte una misma voz muy personal, estructurada sobre un fondo de ficción, con mitos fantásticos, mundos misteriosos y llena de referencias dirigidas a un público culto. Más allá de la obra literaria, Perucho fue un personaje fascinante: erudito, muy irónico, apasionado y exuberante. Fue crítico de arte, gastrónomo, bibliófilo, viajero, amigo de artistas como Joan Miró o Antoni Tàpies. En los años cincuenta fue una figura destacada del diálogo entre las culturas peninsulares, a través de la amistad con Vicente Aleixandre y de la colaboración con la revista Ínsula. Su libro más conocido, Las historias naturales, es una narración de vampiros muy divertida que se ha traducido a varias lenguas. Su trabajo obtuvo numerosos reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura (1995), Premio Nacional de la Crítica Catalana de poesía (1995), Premio Nacional de la Crítica Catalana de narrativa (1981) o el Premio Ramon Llull (1981), entre otros.
Antonio Iglesias (Madrid, 1963) comenzó su trayectoria profesional en uno de los campos que la revolución tecnológica de las últimas décadas ha borrado también en el sector de las artes gráficas: la fotocomposición de textos. Tras su desaparición comenzó un proceso de adaptación que ha pasado por diferentes etapas en agencias, estudios de publicidad y actualmente como freelance, enfocando su formación y actividad en el mundo del diseño gráfico, la maquetación y el retoque fotográfico.
Su relación con la campaña Libros a la Calle se inició en el nacimiento de la misma y se ha mantenido ininterrumpida durante los ya veintitrés años de su existencia.
¿Te interesa beneficiarte de nuestros servicios y participar en nuestras campañas de visibilidad?
©2021. Editores Madrid. Todos los derechos reservados.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.