Comisiones
LIBROS

Napoleón en Chamartín

Napoleón en Chamartín

Napoleón en Chamartín

Resumen de la obra

Las 46 novelas que conforman los Episodios Nacionales sirvieron de vehículo a Pérez Galdós para recrear la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX.

En Napoleón en Chamartín, el quinto de estos Episodios, de nuevo es Madrid el escenario de las aventuras del protagonista, Gabriel de Araceli. Su ajetreada existencia y su amor por Inés lo llevan a la capital de España, a la que se aproximan los ejércitos franceses. Asiste, y con él los lectores, a la entrada del Emperador en la Villa y Corte. Sin embargo, por encima del hecho histórico predomina en este episodio un escenario de tipos y aspectos de la realidad cotidiana madrileña -artesanos, frailes, hombres públicos-, de cuya pintura es Galdós el gran maestro. 

Biografía del autor

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 – Madrid, 1920) es el máximo representante de la novela realista española del siglo XIX. Escritor, Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912. Con diecinueve años, fue enviado por su padre a Madrid para estudiar Derecho, pero salvo matricularse, poco más hizo en esta carrera, ya que preferirá frecuentar las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de la época. Escribe en los diarios La Nación y El Debate y en 1873 inicia la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales con Trafalgar. Su popularidad ante los lectores durante la década de los 90 va creciendo con su segunda serie. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa de Santander, conocida como “San Quintín” y viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid y en 1914 diputado por Las Palmas. Escritor sumamente prolífico, varias de sus obras han sido llevadas al cine y a la televisión, como El abuelo, dirigida por José Luis Garci.

Biografía del ilustrador

Carlos Montero (León, 1947), ha desarrollado su vida personal y profesional en Madrid, con un breve periodo de 3 años en Barcelona. Apasionado por el dibujo y la pintura desde niño, inició estudios de dibujo técnico que pronto sustituyó por clases y sesiones en la Escuela de Bellas Artes.

Su primera oportunidad profesional le acercó al mundo de la publicidad, en el que desarrollara toda su trayectoria profesional como director de arte y director creativo, principalmente en la multinacional JWT. Dos décadas después, se instala como freelance creativo, diseñador de imagen corporativa y de gráficos 3D. En este momento recupera su amor por la pintura y empieza a compaginarla con sus otras actividades.

Versátil tanto en técnicas como en soportes, suele elegir temas de contenido social o buscar un enfoque que huya de “lo bonito”. Carlos Montero es colaborador, desde hace años, de la campaña Libros a la Calle de la Asociación de Editores de Madrid.